
Un científico italiano, Luigi Galvani, médico y filósofo, descubrió por casualidad que bajo ciertas circunstancias las ancas de rana conectadas a diferentes metales se contraían. Este descubrimiento llevó más tarde al físico Alessandro Volta a inventar la "batería" eléctrica... Pero el efecto básico mantuvo el nombre de "galvánica", en honor al buen doctor.
¿Entonces qué es esto?
Varios metales sumergidos en un líquido que contiene radicales libres (llamado electrolito) intercambian iones, creando una corriente eléctrica. Uno de los metales se oxida y se disuelve, el ánodo. El otro metal recibe estos iones y forma una capa de composición compleja según el tipo de metales presentes con la liberación de hidrógeno. Se forma una celda electroquímica.
En este caso, se produce corrosión galvánica.
• Para obtener corrosión galvánica son necesarias 4 condiciones:
Un electrolito en el que fluirán los iones. En nuestro caso, por supuesto, sobre el agua. ¡Debe ser capaz de conducir la electricidad! Funcionará mucho mejor en agua salada que en agua dulce. Pero cuidado, el agua verdaderamente pura es muy rara en la naturaleza y la acidez natural (pH) juega un papel similar y complejo.
Un metal "A" el ánodo considerado el menos "noble".
Un metal "C" el cátodo, que se considera el "más noble".
Y es necesario que fluya la corriente para que haya contacto de metal con metal, o continuidad eléctrica, entre los dos metales.
¿Cómo se clasifican los metales?
Los metales se pueden clasificar según su "potencial galvánico". La diferencia de potencial entre dos metales se denomina "par galvánico". Entonces es posible crear tablas para predecir los riesgos de corrosión. Suelen basarse en mediciones en agua salada (salinidad 2 a 3%), agitada ya 25°C. Cuanto mayor sea el par galvánico entre los dos metales, mayor será la corrosión. Se admite que por debajo de 200mV el fenómeno es despreciable.
Tabla de "par galvánico" en función de alianzas metálicas
¿Cómo lidiar con el problema?
Varios métodos, desde los más simples hasta los más complicados:
Elija metales que sean lo más compatibles posible: para un tornillo de latón, es preferible una tuerca de latón (0mv) o acero inoxidable (200mv) a una tuerca de acero zincado (750mv).
Rompe el circuito evitando el contacto directo entre los dos metales, ya que el fenómeno disminuye muy rápidamente cuanto más te alejes: utiliza arandelas aislantes.
Elimine el contacto con electrolitos/metales: Muy fácil con una capa de grasa (¡recuerde sus autos donde se engrasaron los terminales de plomo de la batería y las orejetas de pala de latón!). Otra solución muy eficaz, una buena mano de pintura (pero sin rayar la pintura...).
Usar un tercer metal para crear lo que se llama un ánodo de sacrificio; esto desaparece y protegerá a los demás metales. Normalmente se utiliza zinc, uno de los metales menos "nobles".
Instale un complejo dispositivo de conteo de baterías que anule las corrientes de corrosión.